Quedarse sin trabajo puede ser un momento difícil, pero también puede abrir puertas que antes ni habías considerado. ¿Has pensado en montar tu propio negocio? Si es así, la capitalización del paro puede ser el empujón que necesitas.
Básicamente, el SEPE te permite cobrar todo tu paro de golpe para invertirlo en tu emprendimiento. Eso sí, hay reglas, trámites y algunos errores que debes evitar. Yo pasé por todo el proceso cuando decidí abrir mi tienda online y aprendí un par de cosas por el camino que te pueden ayudar.
Vamos paso a paso.
¿Qué es la capitalización del paro y cómo funciona?
No es nada más (ni nada menos) que la posibilidad de recibir el paro en un solo pago para empezar un negocio o incorporarte a una cooperativa o sociedad laboral. Pero cuidado, porque no es obligatorio recibir todo el dinero de golpe.
🔹 Opción 1: Pago único → Recibes todo el paro en un solo ingreso para cubrir los gastos del negocio.
🔹 Opción 2: Compatibilización con el paro → Sigues cobrando la prestación mes a mes mientras generas ingresos.
En mi caso, elegí el pago único porque necesitaba dinero inmediato para stock y herramientas digitales. Fue útil, pero también generó más presión por rentabilizar el negocio rápidamente. Si volviera atrás, valoraría mejor la compatibilización.
¿Quién puede solicitar la capitalización del paro?
Antes de lanzarte, asegúrate de que cumples con los requisitos. El SEPE deja claras algunas condiciones para acceder a esta ayuda:
✅ Tienes que estar cobrando el paro y tener pendiente al menos tres meses de prestación.
✅ No haber capitalizado el paro en los últimos cuatro años.
✅ No haber empezado tu actividad antes de hacer la solicitud.
✅ Usar el dinero solo para gastos del negocio, nada de viajes ni caprichos.
Cuando fui a la oficina del SEPE en la calle Serrano de Madrid, le pregunté a la funcionaria: «¿Y si ya he empezado a trabajar por mi cuenta?». Su respuesta fue clara: «Entonces ya no puedes solicitarlo». Tienes que presentar la solicitud antes de darte de alta como autónomo.
Pasos para solicitar la capitalización del paro (sin perder la paciencia)
Si te organizas bien, el proceso es sencillo, pero hay que cumplir los plazos y presentar todo correctamente.
1️⃣ Infórmate bien en el SEPE
Puedes hacerlo en su web o en persona. Yo preferí acudir directamente porque quería resolver dudas al momento.
2️⃣ Prepara los documentos
Aquí viene la parte burocrática. Necesitas:
📌 Solicitud oficial del SEPE.
📌 Un plan de negocio básico explicando en qué vas a invertir el dinero.
📌 Justificación del uso del dinero.
📌 Declaración de que te vas a dar de alta como autónomo o en una cooperativa.
Yo pensaba que el plan de negocio tenía que ser algo súper complicado, pero no. Con que expliques bien en qué usarás el dinero y cómo piensas que el negocio será viable, es suficiente.
3️⃣ Presenta la solicitud
Tienes tres formas de hacerlo:
📍 En una oficina del SEPE.
📩 Por correo administrativo.
💻 Online, si tienes certificado digital.
Yo lo envié online, y aun así tuve que esperar unas semanas hasta que me confirmaron la aprobación.
4️⃣ Recibes el dinero y te das de alta como autónomo
Si todo va bien, el dinero llega a tu cuenta y en ese momento debes hacer el trámite de alta en autónomos.
Cuando recibí el ingreso, me quedé mirando la pantalla del banco y me dije: «Ahora sí, esto va en serio». Ahí empezó mi vida como emprendedora.
Errores comunes que pueden costarte caro (y que yo cometí)
❌ Subestimar los gastos iniciales. Yo no conté con ciertos impuestos y me quedé corta de presupuesto.
❌ No consultar a un asesor fiscal desde el principio. Acabé pagando de más a la Seguridad Social por no haber hecho bien los cálculos.
❌ No valorar la opción de compatibilizar el paro. En mi caso, el pago único me sirvió, pero si hubiera mantenido la prestación por desempleo unos meses, habría tenido menos presión financiera al inicio.
Uno de los momentos más estresantes fue cuando, a los pocos meses de empezar, me di cuenta de que no había dejado margen para ciertos gastos y tuve que ajustarme muchísimo. Aprendí que una buena planificación financiera es clave.
Consejos para aprovechar al máximo la capitalización del paro
✔️ Haz un plan de negocio realista. No necesitas un documento de 50 páginas, pero sí una previsión clara de ingresos y gastos.
✔️ Invierte en lo que realmente importa. Yo aposté por un curso de marketing digital y fue lo mejor que pude hacer.
✔️ Consulta con un asesor fiscal. Un error con impuestos o cotizaciones puede salirte caro.
✔️ No te quedes solo con esta ayuda. Hay bonificaciones para nuevos autónomos que pueden reducir costes.
¿Vale la pena capitalizar el paro?
La respuesta corta: depende de tu situación y de cómo gestiones el dinero.
🔹 Si tienes una idea clara y necesitas liquidez, el pago único puede ser una gran opción.
🔹 Si prefieres tener un colchón de seguridad al empezar, quizá sea mejor seguir cobrando el paro mientras emprendes.
En mi caso, aunque hubo momentos difíciles, sé que sin esta ayuda no habría dado el paso. Fue una decisión arriesgada, pero también la que me permitió salir del desempleo y montar mi propio negocio.
Si estás considerando esta opción, infórmate, planifica bien y rodéate de expertos. El emprendimiento no es fácil, pero puede ser el mejor paso de tu vida. 🚀
CEO en Plaza Software C.O. y en Sepecursosgratis.es. Experto en empleo y en formación. Debido a su largo recorrido ayudando a personas a encarrilar su vida profesional, es el experto que más puede ayudarte en la actualidad para que mejores tu carrera profesional hoy mismo