Saltar al contenido

¿Que es la Situación Legal de Desempleo?

Qué significa la Situación Legal de Desempleo?

Es un requisito imprescindible para poder optar a las prestaciones, subsidios y ayudas por desempleo.

Índice de Contenidos

    Existen diferencias entre estar en el paro y estar en situación legal de desempleo?

    Estar en paro y estar en situación legal de desempleo son cosas diferentes, primeramente que la situación de desempleo es una forma de carácter legal, y se diferencian por el motivo de tu situación de desempleo, es decir, si fuiste despedido o te fuiste voluntariamente, a rasgos legales puede haber más motivos o incluso reclamaciones en los juzgados, pero el 99% de las veces es si te has ido o te han echado.

    Un trabajador está en situación legal de desempleo cuando ha dejado su trabajo por fuerzas que no dependen de él. El caso más habitual un despido o un fin de contrato.

    Por ejemplo, alguien que ha dejado su trabajo por un cambio de residencia, por presión, o simplemente por aburrimiento laboral, podríamos decir que esta en el paro pero no está en situación legal de desempleo.

    Por otro lado, alguien que no le renuevan el contrato si que está en situación legal de desempleo. Existen ciertas condiciones que el estado considera necesarias para poder decir que un trabajador está en situación legal de desempleo.

    Se consideran válidos los motivos de la siguiente lista para establecer a un trabajador como en situación legal de desempleo, esto hace que sea revisable las características para saber si podemos optar a ayudas contributivas, no contributivas o subsidios:

    • Un despido en todas sus formas, como por ejemplo fin de contrato, despido procedente o improcedente, periodo de prueba no apto.
    • Todos los afectados en un ERE
    • La incapacidad para desarrollar sus funciones de un empresario
    • La incapacidad temporal o permanente de un trabajador sea cual sea el motivo
    • El fin de la relación laboral
    • La suspensión temporal de relación laboral.
    • La reducción de las jornadas de trabajo.
    • El retorno a España por fin de contrato en el extranjero. 
    • El fin de la condena carcelaria.
    • El cese de miembros de comités.>
    • El fin del contrato de obra y servicio, siempre que no sea por voluntad propia del trabajador.
    • Despido individual y colectivos, sea por los motivos que sea, podemos separar dos situaciones entre procedentes y no procedentes.
    • Resolución del contrato de pruebas con satisfactoriedad negativa
    • Despido del trabajador por causas valorables
    • Incapacidad Permanente laboral en el sector del trabajador
    • Si la empresa se cambia de centro de trabajo, el trabajador puede renunciar legalmente a hacer un cambio de residencia
    • Renuncia voluntaria de la trabajadora como consecuencia de ser víctima de violencia de género

    Qué hacer si no te aceptan en el paro por no encontrarte en situación legal de desempleo?

    Es el argumento estrella para no darte prestaciones, lo único que debes hacer es trabajar 1 hora en cualquier ett y que te despidan, puedes llegar tarde al trabajo a partir del segundo día o simplemente no cumplir con los objetivos de la empresa, pero, destaco, eso es algo que no debe hacerse, se debe tener ganas de trabajar para poder contribuir a personas que más lo necesiten.